MÚSICA ECUATORIANA

La música del Ecuador o música ecuatoriana son las diversas manifestaciones musicales surgidas en el ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que han evolucionado a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.
Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del contacto con la cultura europea (1534), pero básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona (andino-amazónico), europea y africana.
La música en el Ecuador ha ido evolucionando a través de los tiempos, y en la actualidad los ritmos modernos foráneos como el techno, el rock o el pop, también han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle).




GÉNEROS MUSICALES


Los géneros musicales surgidos en el Ecuador tienen dos representantes reconocidos a nivel internacional: los pasillos y los sanjuanitos .Pero en realidad la música ecuatoriana es muy amplia y variada. Algunos otros géneros de la música ecuatoriana son:

           



BIOGRAFIA DE JULIO JARAMILLO
Primeros años
Nació el 1 de octubre de 1935 en la Clínica Panchana de la ciudad de Santiago de Guayaquil. Hijo de Juan Pantaleón Jaramillo Erazo, originario de la población de Machachi en Pichincha, y de Apolonia Laurido Cáceres, guayaquileña de ascendencia jamaiquina. Su padre emigró a la provincia de Guayas en busca de mejores oportunidades laborales y fue allí donde conoció a Apolonia. El 2 de abril de 1941, cuando Julio contaba con cinco años de edad, perdió a su padre debido a un accidente laboral cuando éste fabricaba una cruz para la tumba de su hija que había fallecido a corta edad. Su madre, quien quedó viuda, lo crio junto a su hermano mayor, José —n. 1933 y popularmente conocido como Pepe—. Ambos hermanos fueron matriculados en la escuela Sociedad Filantrópica del Guayas, pero Julio abandonó sus estudios en tercer grado por problemas de disciplina.Su primer contacto con la música fue a través de Ignacio Toapanta, un vecino que le dio lecciones de guitarra y le dejaba jugar con los instrumentos musicales.
Cuando Pepe cumplió 15 años, ganó en un concurso radial cuyo premio era una presentación en un centro nocturno, y este hecho fue el inicio de su carrera artística. Pese a ello, Pepe fue disciplinado, terminó sus estudios y más tarde probó suerte en Colombia.

Fallecimiento

Julio Jaramillo ingresó a la clínica Domínguez de Guayaquil debido a unos cálculos en la vesícula Con 1.86 de estatura y 80 kilos, sin embargo tras complicaciones de la operación tuvo que ser intervenido por una segunda ocasión. Es así que el 9 de febrero de 1978 falleció, según el parte médico, de un paro cardiaco, aunque se ha especulado que debido a su vida bohemia murió a causa de una cirrosis. Tan pronto se difundió la noticia de su muerte, cerca de doscientas mil personas se congregaron junto a la clínica, y aunque en varias ocasiones solicitó que no le rindieran homenajes póstumos, sus restos fueron velados durante tres días en diferentes lugares como radio Cristal, el Palacio Municipal y el coliseo Voltaire Paladines Polo.
Es considerado uno de los íconos de la música ecuatoriana. Según declaraciones de uno de sus nietos, fue hincha del Club Sport Emelec.
Aunque es reconocido por su famosa frase: "Ahora solo nos queda Barcelona", dicha por el poeta Fernando Artieda, en un homenaje póstumo a Jaramillo.





BIOGRAFIA DE CARLOTA JARAMILLO
María Isabel Carlota Jaramillo Jaramillo, conocida en el medio artístico como Carlota Jaramillo (Calacalí, Ecuador, 09 de julio de 1904 - Quito, Ecuador, 10 de diciembre de 1987) fue una popular cantante ecuatoriana, llamada entre otros calificativos como "La Reina de la Canción Nacional".
Estuvo casada con el actor, cantante, compositor y representante Jorge Araujo Chiriboga el "gato Araujo", con quien tuvo dos hijos. Creció rodeada de un ambiente musical ya que uno de sus tíos y su abuelo materno entonaban la guitarra.

HOMENAJES
Tuvo varios homenajes durante su vida, pero sin duda el que más le llenó de alegría según sus propias palabras fue el que le tributó su pueblo natal Calacalí con la erección de un monumento, inaugurado multitudinariamente. En su funeral recibió el reconocimiento de las más altas esferas del estado. Con la inauguración en Calacalí de la Casa Museo Carlota Jaramillo, el Municipio de Quito ha contribuido a perennizar su recuerdo y a enaltecer el valor de la música ecuatoriana.






BIOGRAFÌA DE FRANCISCO PAREDES HERRERA

Francisco Paredes Herrera, "El príncipe del pasillo", es sin duda alguna, los más fecundos compositores de música nacional. Paredes nació en Cuenca el 8 de septiembre de 1891 y murió en Guayaquil en 1952. Debido a que sufría desde hacía algún tiempo de dolencias estomacales que se le fueron agudizando con el paso del tiempo Gran parte de su vida transcurrió en este puerto. Es impresionante la cantidad de pasillos compuestos por Paredes, quien en ocasiones escribía con seudónimo las letras de sus canciones. 
Se le conocen 219 composiciones pero el resto de sus obras que suman un total de 857 corresponden a 43 ritmos distintos. No produjo música sacra en razón de sus ideas, pero fue un romántico que supo cantar al amor y a la mujer, a la nostalgia, a las alegrías y penas de la vida, así como a la poesía y tristeza de los ratos perdidos.


Estas son las melodías más conocidas y que la gente escucha emocionada: El alma en los labios", "Tú y yo", "Un triste despertar", "Vamos, linda", "Como si fuera un niño", "Rosario de besos”, “Manabí" etc.

Pese a lo popular de sus composiciones y el éxito que éstas tenían, de todas las menciones honoríficas que ganó Paredes Herrera durante su trayectoria de compositor, a más del título ganado en el Festival Español, sólo utilizó el conferido por el Ministerio de Educación en que se lo declaraba profesor de música a nivel escolar.










GONZALO CASTRO RODRIGUEZ

NACIMIENTO: 1931, Píllaro - Ecuador
DECESO:
ACTIVIDAD: Arpista y compositor
TRAYECTORIA
Nació en el cantón Pillaro provincia del Tungurahua el 24 de enero de 1931; desciende de familia de artistas, su padre Don Segundo Manuel Castro (el arpista del Ecuador), que enseño a todos su hijos a tocar este instrumento; formaron el conjunto LOS HERMANOS CASTRO, Juan el Arpa, José el Violín y Segundo la guitarra; luego se integra Gonzalo, que es el menor. La agrupación familiar duró 40 años.
Con su arpa ha realizado infinidad de grabaciones como acompañante de los mejores artistas nacionales de la época de oro, como el dúo Benítez y Valencia, las hermanas Mendoza Suasti, los Miño Naranjo, los Embajadores y Julio Jaramillo. También tiene grabaciones como solista. Ha acompañado a muchos artistas ecuatorianos y extranjeros; Jesús Vásquez, Lucho Barrios, entre otros, con la frustración de que no logró acompañar a Carlota Jaramillo. Ha paseado nuestra música con su arpa por toda Sudamérica, Estados Unidos, España, Hamburgo, y muchos más; sus hijos Iván, Luis y Manolo siguen sus pasos, poseen un estudio digital donde graban las estrellas del momento.
Actualmente toca en el Hotel Sheraton de la ciudad de Guayaquil y son sus composiciones: Angustia de vivir, Mi destino, Cariño mío, entre otras.

Su hijo Luis recibió su herencia musical y esa vocación y talento la complementó con estudios en el conservatorio Antonio Neumane. Se especializó en guitarra clásica. Fue alumno del maestro Ryuhei Kobayashi.

El maestro Castro comenta: “Es falla del sistema que a los jóvenes no les guste nuestra música ya que es de nuestra propiedad, hay que tenerla viva y no negar lo nuestro…”









LUIS ALBERTO VALENCIA
Músico, compositor y artista quiteño nacido el 23 de abril de 1918, hijo del Sr. Manuel Antonio Valencia y de la Sra. Dolores Córdova.
Desde temprana edad, cuando asistía a la primaria en la Escuela Anexa «Leopoldo N. Chávez» ya se manifestaron en él sus inclinaciones artísticas y musicales, y cuando alcanzó la mayoría de edad se dedicó exclusivamente a la música, la composición y el canto, haciendo maravillosos duetos con los más destacados artistas de la época, como la Sra. Carlota Jaramillo y otros. Pocos años después logró su consagración definitiva cuando se unió a Gonzalo Benítez y formó el afamado dúo Benítez-Valencia, que recorrió no sólo todos los rincones de la patria, sino que llevó sus maravillosas voces a escenarios de EE.UU., México y Colombia.

Se destacó como sensible y sentimental compositor de música popular ecuatoriana, y creó canciones en casi todos los ritmos nacionales. A su fecunda inspiración se deben los pasillos «Tu Partida», «Penumbra», «Tus Promesas», «Acuérdate de Mí», «Aquellos Ojos» y «Te Fuiste»; los albazos «Por Dónde Andarás mi Amor» y «Amor Imposible»; la bomba «Toro Barroso»; las tonadas «Leña Verde» y «Forasterito»; y el célebre danzante «Vasija de Barro», que fue compuesto en una noche bohemia en casa del pintor Oswaldo Guayasamín, con la participación de varias personalidades de las letras y el arte nacional, y por supuesto, con su compañero de siempre, Gonzalo Benítez